domingo, 23 de junio de 2019

Bienvenido

Bienvenid@ a mi blog!!!



Universidad Da Vinci de Guatemala
Curso: Pensamiento Creativo (Davinciano)
P.E.M. en Tecnología Educativa
Licda. Ingrid Magaly Marroquín Navas
Estudiante: Abner Francisco Cassiá Alvarez

     La creatividad la podemos definir como un proceso mental que conlleva originalidad y sobre todo imaginación, es el “no se qué” que nos hace diferentes, inéditos, originales, propios, y demás adjetivos que proponen una perspectiva diferente que propone y cambia paradigmas. Hoy en día la creatividad e innovación son conceptos de suma importancia e interés.

Leonardo Da Vinci constantemente decía lo pensaba y se proponía hacerlo, podemos aprender de la vida de él porque es real no es imaginario. Da Vinci era curiosidad, probablemente una de las personas más curiosas de la humanidad, completamente libre y apasionado, inventor y original pensador.

Este espacio presenta un vistazo a la vida de este gran pensador y resalta su capacidad creativa como medio para encontrar la innovación en nuestra área. Recordando que enseñar es un ARTE, por lo tanto se necesita pasión y CREATIVIDAD.

     Debemos salir de nuestra zona de confort para poder crear, imaginar y lograr cosas maravillosas. Cuando estamos seguros no arriesgamos y por lo tanto, no innovamos.
     Todos somos iguales y lo único que nos diferencia es la capacidad para ser nosotros mismos, inventar y dejar de ser como los demás. Lograr la creatividad es un privilegio que no todos tienen, ya que no se desarrolla adecuadamente, como MAESTROS tenemos esta responsabilidad de cristal, la llamo así porque en manos descuidadas se llega a quebrar.

     El pensamiento divergente, nació no solamente en el arte, también en la invención, en la física, la humanidad, y porque no en la DOCENCIA. Para pensar y ser creativos no hay reglas, esta capacidad se debe de valorar, cuidar y compartir. Toda la información es buena, solo debe de asociarse y combinarse para ponerla al servicio de los demás.

     Somos seres que debemos de estar en constante generación de ideas y la búsqueda de preguntas que puedan hacer cambiar al mundo dese nuestra propia realidad.


  

Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci

(Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519) Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del sabio renacentista.

- Supuesto autorretrato de Leonardo -

     Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.
     Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como el gran maestro del «Cinquecento» (por encima incluso de Miguel Ángel o Rafael) y como un personaje cumbre en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos conservados, destacan La AnunciaciónLa Virgen de las RocasLa Santa CenaLa Virgen y Santa AnaLa Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo.

     Todas sus obras son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.
     Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.

Vitruvio

EL HOMBRE DE VITRUVIO

Introducción...
     El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci es una de las imágenes más conocidas del arte renacentista, lo cual podría ser un poco sorprendente ya que parece ser sólo un dibujo a lápiz y tinta de un hombre con extremidades superpuestas dentro de un círculo y un cuadrado. Sin embargo, este dibujo es mucho más que eso; es la solución simbólica de Leonardo a un antiguo problema matemático que tuvo cierta importancia también en la alquimia, en lo que se conoce como "la cuadratura del círculo".

Relación de Leonardo Da Vinci con Vitruvio...
     El arquitecto romano Marco Vitruvio encontró todo tipo de proporciones matemáticas en el cuerpo humano, a las cuales consideró como la medida de toda construcción arquitectónica, siguiendo el antiguo dictum de que el hombre es la medida de todas las cosas: "Sin simetría y proporción ningún templo puede tener un plan regular; esto es, debe tener una exacta proporción elaborada a partir de los miembros de una figura humana bien formada". 
     Leonardo se basó en los escritos de Vitruvio, quien escribió que se puede trazar un círculo perfecto alrededor del cuerpo humano si se toma el ombligo como centro y, también, que la extensión de los brazos y la altura del cuerpo traza un cuadrado. De aquí entonces que Leonardo ideara este dibujo y centrara al hombre como la respuesta a esta aporía.

leonardo-da-vinci-vitruvian-man

El hombre de Vitruvio de Da Vinci es tan significativo, un verdadero emblema de una forma de pensamiento que conjuga ideas filosóficas, matemáticas y alquímicas y se inscribe dentro de una mentalidad analógica. Como expresó John Mitchell: "Hombre, templo y cosmos eran vistos idénticos, y bajo este entendimiento se erigió toda la filosofía y la ciencia del mundo antiguo".


Proporciones del Hombre de Vitruvio...

Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo determinan las proporciones del cuerpo humano de acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio:
  • Una palma es la anchura de cuatro dedos.
  • Un pie es la anchura de cuatro palmas.
  • Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
  • La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
  • Un paso es igual a cuatro antebrazos.
  • La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
  • La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
  • La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
  • La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
  • La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
  • La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
  • La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
  • La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
  • La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
  • La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
  • La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
  • El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.



Bienvenido

Bienvenid@ a mi blog!!! Universidad Da Vinci de Guatemala Curso: Pensamiento Creativo (Davinciano) P.E.M. en Tecnología Educativ...